Categorías

domingo, 21 de octubre de 2012

Zadok Ben-David

El artista Zadok Ben-David (1949) de origen yemení, educado en Israel y asentado en Londres, se ha dedicado a realizar esculturas e instalaciones basados en la naturaleza.
 
Sus primeros estudios artísticos los realizó en Bezalel Academy of Arts and Design en Jerusalén. Posteriormente se trasladó a Londres para ingresar a St. Martin’s School of Art; ciudad que tuvo un impacto fuerte en él, ya que le brindó un lenguaje visual completamente nuevo.
 
 
 
En la universidad tuvo la oportunidad de conocer el trabajo de reconocidos escultores como Anthony Caro, Phillip King y Tim Scott, quienes lo influenciaron profundamente. Poco a poco el artista comenzó a interesarse en el tema de la identidad personal, lo que lo llevó a plasmar las cosas que veía en su nuevo contexto cultural, explotando sus significados.
 
El color y ciertos elementos de la naturaleza han estado presentes en su trabajo desde sus obras tempranas. Una de sus piezas más afamadas es “Blackfield”, una instalación que consistió en 12,000 esculturas de plantas y flores de diversos colores tomadas de ilustraciones botánicas de la época victoriana. De esta manera, Ben-David creó un un jardín artificial que contrapone la historia londinense decimonónica con la contemporánea; al mismo tiempo que enfrenta los conceptos de lo artificial y lo natural.
 

 

Su obra ha sido expuesta alrededor del mundo, en países como Corea, China, Alemania, Estados Unidos, Australia, Inglaterra, Portugal, Italia, Israel, Holanda y Bélgica. En 1988 fue el representante de Israel en la Bienal de Venecia; además ha sido merecedor de numerosos premios a lo largo de su trayectoria, entre los que destacan Tel Aviv Museum prize for sculpture (2005) y Grande Biennial Prémio otorgado en la XIV Biennale Internacional de Arte de Vila Nova de Cerveira (2007).


 
 
 
 
 

lunes, 20 de agosto de 2012

Jaime Tresserra

http://www.tresserra.com/

El barcelonés Jaime Tresserra diseña muebles personalizados y de exquisita factura. El emir de Qatar, Tina Turner o Brad Pitt son algunos de sus millonarios clientes.

No se deja influir por la tendencia ni le preocupa la moda. Su fuerza reside en la exclusividad de sus diseños: piezas de escrupulosa factura que emanan lujo desde cualquiera de sus ángulos. Famosos y millonarios de todo el planeta tienen en sus viviendas privadas muebles diseñados por Jaime Tresserra (Barcelona, 9 de abril de 1943). La política Margaret Thatcher, la cantante Tina Turner, el actor Brad Pitt o Joel Silver, productor de Matrix, son algunos de los nombres que se han dejado seducir por su estilo. Hay muebles suyos en el Hotel Arts de Barcelona, en el Museo Crow de Dallas, en los despachos privados del Palacio Real de Qatar, así como en los yates de sus majestades. El creador catalán que lleva 25 años ideando muebles exclusivos con su empresa de alta gama Tresserra Collection, en la que trabajan 10 personas.
"Estudié Derecho por una imposición típica de la época, y llegué a los muebles huyendo de lo que no me gustaba hacer". Entre el mundo de la abogacía y su profesión actual ha vendido bisutería por las calles de Ibiza y ha pasado por otros campos como la publicidad, el escaparatismo y la decoración. "En mi etapa como interiorista, para poder personalizar mi obra, cosa muy difícil en una España en la que no había producto, diseñaba mis propios muebles. Alguien más listo que yo me dijo: 'Oye, ¿por qué no los haces en serie y no sólo de uno en uno?'. Así empezó todo".
Y con Casablanca despegó. "Esta butaca es una de mis primeras piezas. Fue muy gratificante, porque la eligió la productora de Batman para hacer su primera película. Es un diseño que lleva 25 años en el mercado con la misma aceptación que el primer día. La idea de atemporalidad encaja con todas nuestras expectativas".
DE PELÍCULA. Tresserra ha conseguido que el cine sea su mejor escaparate. Además del de Tim Burton, otros filmes como Herida, de Louis Malle, Carne trémula y La flor de mi secreto, ambas de Almodóvar o Bésame antes de morir, de James Dearden, han hecho que sus muebles se vieran en las pantallas de medio mundo. Y que se asociasen al glamour de las viviendas de Hollywood. Para el catalán, el secreto de su éxito radica en la calidad, "que va más allá del diseño. Nuestros muebles se heredan, no se tiran en un contenedor, y nuestros clientes asumen sus costes reconociendo su valor". El precio del mobiliario que fabrica oscila entre los 2.800 € que cuesta la silla Spinnacker y los 110.000 € que alcanza la mesa de billar Bolero.
Fiel a su compromiso estético, para dar forma a sus diseños elige la fusión del buen hacer artesanal y los materiales más nobles. La madera es su predilecto y emplea principalmente la de nogal, "que se utiliza desde hace siglos. Siempre que se respeten las normas de reforestación, será insustituible. Tiene la ventaja indiscutible de ennoblecerse con los años y con el uso, algo que no se ha conseguido con ningún material fabricado por el hombre. Me gusta el nogal por su color y su veteado suave, que no entorpece las líneas del diseño", explica quien ha creado con esta madera todos sus muebles excepto la banqueta Imagine, que es de iroco.

Su método de trabajo es anárquico. "No soy de los que la inspiración me pilla trabajando. Siento que hay algo que tengo que decir y, sin método, sale. El diseño se me ocurre como una función fisiológica: imparable".

Ores Lario Fuera de Serie

Paco Roca - MuVIM

06/09/2012



Inauguración exposición Paco Roca Dibujante Ambulante el 6 de Septiembre a las 20.00h en el MuVIM.


A las 21.00h Actuación Musical WALKERS

miércoles, 15 de agosto de 2012

Eduard Erlikh Fashionista



Eduard Erlikh , ilustrador de moda ruso, sus geniales ilustraciones han aparecido en revistas tan importantes como VOGUE USA, Madame Figaro Paris, Marie Claire Francia entre otras. Igualmente ha colaborado con CLINIQUE, Bloomingdales y la joyería Tiffany.
Si hay algo que destacar en el arte de Erlikh es la gran capacidad que tiene para delinear la figura humana con breves trazos y el acabado que le da a su obra con colores muy vivos. Adicionalmente, su trabajo de luz y sombra es, muy bueno.



Hotel Maison Moschino


En 1840, se construyó una estación de ferrocarril de estilo clásico en Milán. En ese mismo espacio, pero en 2010, la estación de tren volvió a abrir sus puertas como el hotel Maison Moschino.

La directora creativa Rossella Jardini -en colaboración con Jo Ann Tan y el equipo creativo de Moschino- se ha encargado de diseñar el edificio, en el que la fachada original fue restaurada meticulosamente. El interior sí que ha sido reconstruido en su totalidad con un estilo elegante y moderno. El edificio está dividido en cuatro plantas, compuesto por 63 habitaciones y 2 junior suites. Cuenta con un bar, el restaurante Clandestino Milano, spa y gimnasio.
Al entrar en Maison Moschino, la atención de los huéspedes se centrará en el vestido de Moschino que actúa como lámpara. Y es que aquí, la interacción entre la arquitectura y la moda resuena por todas las esquinas del hotel.
 De hecho, el restaurante Clandestino Milano y el bar también están inspirados en los diseños de la casa de moda con una decoración basada en las líneas curvas de sus legendarios vestidos.
La artista Rossella Jardini ha definido este hotel de diseño como un lugar "completamente diferente a otros que ofrece al huésped un universo surrealista y alternativo".

Nerea Serrano by Expansión